Información para Padres

Entérate de las últimas noticias y actualizaciones del mundo pediátrico a través de nuestros artículos

Información para Padres

Dermatomiositis juvenil

Dermatomiositis juvenil

October 03, 17032 min read

Dermatomiositis juvenil

La Dermatomiositis Juvenil (DMJ) es una enfermedad autoinmune. Las enfermedades autoinmunes se producen por una respuesta anormal de nuestro sistema de defensa (sistema inmune) que, sin que exista ninguna infección, produce inflamación de algún órgano del cuerpo.

La Dermatomiositis Juvenil (DMJ) es una enfermedad autoinmune. Las enfermedades autoinmunes se producen por una respuesta anormal de nuestro sistema de defensa (sistema inmune) que, sin que exista ninguna infección, produce inflamación de algún órgano del cuerpo. En la DMJ la inflamación ocurre a nivel de los pequeños vasos sanguíneos de la piel (“dermatitis”) y del músculo (“miositis”). Característicamente se producen erupciones cutáneas en la cara, párpados, nudillos, rodillas o codos, así como dolor o debilidad muscular, sobre todo alrededor de los hombros y las caderas.

La enfermedad puede afectar a niños y a adultos. Cuando los síntomas se producen antes de los 16 años se considera que se trata de la forma juvenil de dermatomiositis.

Su incidencia anual se calcula en 4 casos nuevos por cada 100.000 niños y es mas frecuente en las niñas.

¿Es contagiosa?

La DMJ no es una enfermedad contagiosa, ya que se produce por una inflamación de origen autoinmune en ausencia de infecciones.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

La debilidad muscular en la DMJ produce cansancio cada vez más intenso, asociado a una disminución progresiva de la capacidad física y la movilidad.

Puede haber dolores musculares y articulares importantes. De hecho, algunos niños llegan a presentar inflamación articular (artritis) con hinchazón de las articulaciones. La enfermedad de la piel puede preceder o seguir a la enfermedad muscular en un tiempo variable. Consiste en la presencia de unas manchas rojas (eritema), a menudo con una descamación fina, localizado característicamente sobre algunas articulaciones, principalmente a nivel de los nudillos y, en menor grado, las rodillas, los codos y los tobillos conocidos con el nombre de pápulas de Gottron.

¿Tiene tratamiento?

La DMJ tiene tratamiento. Este se basa en el empleo de medicamentos para el control del proceso inflamatorio hasta que la enfermedad entra en remisión. El tratamiento debe ser individualizado en cada niño en función de las características de su propia enfermedad.

Si la enfermedad no se controla puede producir lesiones que pueden ser irreversibles en algunos niños. Estas lesiones pueden producir problemas muy duraderos, hasta una discapacidad física que puede continuar aun cuando la enfermedad haya desaparecido.

En muchos niños la fisioterapia y el apoyo psicológico son elementos importantes del tratamiento.

CREA MX - BOTÓN DESCARGA ARCHIVO GRATUITO

CREA MX - BOTÓN AGENDAR CITA

¿Tienes alguna duda o requieres asesoría personalizada?

Ponte en contacto con nosotros.

info@creamx.com

blog author image

CREA MX

El Dr. Gabriel Vega es Médico cirujano y partero, egresado de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con una especialidad con el Hospital Civil de Guadalajara, así como una sub especialidad con el Hospital Infantil de la Ciudad de México. Cuenta con un diplomado en Farmacología Clínica con la Universidad de Guadalajara y mas de 40 cursos y seminarios enfocados en reumatología, inmunología y pediatría.

Back to Blog

¿Tienes preguntas?

CREA

Centro de Reumatología y Autoinmunidad

Brindamos atención médica especializada para niños con enfermedades reumatológicas y autoinmunes. Nuestros médicos certificados ofrecen diagnósticos precisos y tratamientos personalizados que mejoran la calidad de vida de tus hijos.

Calle Colomos 2110, Col. Ayuntamiento

Torre de Consultorios

Consultorio 302

44620, Guadalajara, Jal., México

Teléfono:

33 2848 1001

info@creamx.com

Te invitamos a seguirnos y darnos Like

© CREA MX

Aviso de Privacidad

Todos los derechos reservados | 2025